miércoles, 26 de mayo de 2010

Segunda memoria

Del Lunes 17 de mayo de 2010, hasta viernes 21 de mayo de 2010:
Lectura y comprensión de 3 de las funciones finales del comprobador multifunción:
· Prueba de impedancia de bucle
· Prueba de diferenciales (RCD)
· Prueba Uc
Durante el lunes dedicamos a resumir, entender y aplicar las explicaciones que nos proporciona el manual multifunción sobre estas mediciones en concreto. Por consiguiente aplicamos los conocimientos adquiridos para, mediante el profesor adecuado, pudiésemos comprobar realmente la realización de esas mediciones de manera practica. Las pruebas nos salieron según lo previsto en el manual, siempre con pequeñas puntualizaciones no especificadas que fueron anotadas para su posterior ampliación, así como siempre ausencia de esquemas adaptados, realistas y claros sobre el conexionado y las opciones de su condición.
A partir del lunes nuestro trabajo ya ha superado la asimilación de todas las funciones que proporciona el comprobador multifunción (el más complejo y diverso de todos los aparatos de medida que nos proporciona el colegio para su determinado estudio), ya empezamos a adecuarnos a su funcionamiento a todas sus funciones y a sus limitaciones. Tenemos toda la información práctica anotada en nuestros apuntes y libretas para no perder detalle de las explicaciones, esquemas y mediciones reales de los diferenciales de nuestro taller a modo de comprobación.
Dedicamos el martes al traspaso de información, adaptación y realización de nuestro nuevo manual, mediante los apuntes adquiridos el martes con las prácticas que realizamos. Por consecuencia, y debido a los exámenes que aún dedican horas dentro de nuestro horario escolar dedicado al crédito de síntesis, priorizamos en el traslado de la información adquirida mediante los ordenadores dispuestos en instalaciones.
El lunes surgió una propuesta mediante una comprobación de la curva de disparo del diferencial que alimenta el taller y el que protege el cuadro del taller internamente, ya que descubrimos que el que alimenta el taller tiene una curva de disparo más sensible que la del cuadro, y eso provoca que cuando surgen problemas de sobretensión o corriente de fuga el diferencial de toda la aula salte antes que el propio que protege. Esto nos lo hizo ver la prueba de diferenciales retardados (pruebas de diferenciales), este echo nos hizo replantearnos la instalación dispuesta, ya que podríamos averiguar que características tiene la curva de disparo del diferencial del aula para poder adquirir uno más rápido que proteja el cuadro del taller, y asegurarnos un funcionamiento más adecuado a una aula de constantes comprobaciones. Dedicamos parte del tiempo también del martes en encontrar las características de dicho diferencial, mediante su referencia y compañía distribuidora. No pudimos encontrar nada en claro, pues parece ser que la distribuidora basca no contiene información en su sitio web o tienen problemas de administración. Jose Antonio Bargueño nos asegura que las características tienen que estar guardadas en unos documentos que nos facilitará para que podamos estudiar mejor este caso y su resolución práctica.
El miércoles decidimos dedicarlo a la realización de conexionados adaptados a los nuevos conocimientos sobre las nuevas funciones del comprobador. Con los mejorados esquemas y conexionados. Robadas las demás horas también, por los exámenes que aún nos seguían acechando.
Nos encontramos con un asunto de investigación y profundización el miércoles al realizar uno de los esquemas de la impedancia de bucle, ya que el manual afirma que la comprobación se realiza desde la toma de corriente a comprobar hasta el centro de transformación más cercano. Eso nos hace querer adaptar nuestro dibujo para que ese detalle quede completamente constado y detallado, por lo que necesitamos profundizar en la información debida de las instalaciones de enlace que componen desde una derivación individual hasta un Centro de Transformación. Gracias a Ruth Salvador, reunimos información sobre las distintas partes de las instalaciones de enlace (que ya vimos en su respectivo examen) y sus esquemas, para poder dar forma y explicación exacta de esa parte de mediciones que constata el manual del comprobador. Eso dedica nuestra entera faena del jueves, entre también empezar a traspasar la información de seguridad, características y pequeñas explicaciones básicas sobre el comprobador (que no son funciones) porque tenemos que adaptar también los puntos más importantes, prescindir de absurdas explicaciones, y todo para poder tener finalmente en nuestras manos un manual totalmente conciso y claro de lo que es y realiza el comprobador multifunción.
Conclusión: Esta semana podemos sentirnos un poco más fuera de presión por los exámenes, ya que se están alejando conforme pasan los días y los vamos superando. Cada vez vemos más bien dirigido nuestro estudio y conocimiento sobre los aparatos de medida. Nos hace poder estar más tranquilos, aunque sepamos que siempre surgirán pequeñas ampliaciones que harán que no todo termine con la facilidad que lo ha hecho esta semana.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Memoria del trabajo de la Primera Semana


Del Lunes 03 de mayo de 2010, hasta Jueves 13 de mayo de 2010:
Hemos reunido la información que necesitamos para el conocimiento de los aparatos de medida que tenemos que estudiar:
· Comprobador Multifunción
· Medidor de resistencia
· Pinza amperimétrica
Nuestro trabajo ha sido la lectura de los manuales de cada aparato que se adjuntaban con su compra, y los diferentes documentos de ayuda que nos han facilitado para comprender en su plenitud el funcionamiento de los aparatos de medida y sus normativas. Hemos reunidos los siguientes documentos:
Manuales:
· Manual de instrucciones Comprobador multifunción
· Manual de instrucciones Medidor de resistencia a tierra
· Manual de instrucciones Pinza amperimétrica.
Documentación relacionada:
· Medidas de resistencia
· Guía técnica de aplicación - Anexo 4. Verificación de las instalaciones eléctricas
· Guía práctica de mediciones en instalaciones eléctricas
· Gráficos de resistencia a tierra
Tras reunir todos los documentos, para facilitarnos el trabajo y estudio de ellos, imprimimos una copia de todos los documentos, para cada uno de nosotros y los encuadernamos. Para tener material físico con el que poder trabajar eficientemente.
Dada la variedad de funciones del comprobador multifunción como elemento único que reúne hasta 6 funciones distintas, decidimos empezar nuestra investigación con sus principales acciones.
Comenzamos con un estudio básico y superficial de su estructura: botoneras, tipos de entradas, alimentación y conocimiento de las nomenclaturas. Todo esto subrayando de nuestros dosieres singulares sobre el manual en función. Necesitábamos adecuarnos a sus características, a su perspectiva y conocimiento general y contra textual sobre el aparato de medición.
Nuestro trabajo consistirá en detallar pequeños fragmentos que el manual en si pasa por alto, como funciones para su encendido y diferentes problemas absurdos que al no ser detallados, podemos perder demasiado tiempo en su deducción. Uno de esos ejemplos, sería la total aclaración de los esquemas que te facilita el manual, ya que son claros, pero dan pie a demasiadas dudas sobre sus posibles conexiones y funcionamiento con exactitud. Hemos dedicado estas dos semanas a entender, comprender, rectificar, modificar y mejorar esquemas como estos entre otros:
· Esquema facilitado por el Manual multifunción:
· Esquema mejorado para el trabajo de crédito de síntesis:
Nuestra idea del proyecto como manual mejorado, es el de hacer este tipo de adaptaciones, con sus debidas explicaciones a las posibles dudas que se nos plantean durante su conexionado. Todas las facilidades, información y detalles, serán la base de nuestro crédito de síntesis.
Mientras uno de nosotros modifica los dibujos según las comprobaciones y deducciones otro empieza a estructurar, adaptar y ampliar la información sobre las definiciones. Durante estas dos semanas hemos podido establecer y resolver todas las dudas sobre:
· La prueba de continuidad
· La prueba de aislamiento
Con sus respectivas comprobaciones reales en el taller de instalaciones, para formar una práctica y poder ver su funcionamiento con nuestros propios ojos. En esta medición de la resistencia de aislamiento del taller de instalaciones, quisimos comprobar el aislamiento de las fases que se derivan a alumbrado y tomas de corriente. De las cuales el valor superó los 200Ohms por lo que tienen tanto valor de aislamiento que el multifunción no señalaba “OL” como señal de que ese cable está completamente aislado. Verificamos que el taller de instalaciones está cableado y aislado en condiciones comprobadas.
Conclusiones: Esperamos que podamos completar el trabajo en el tiempo estimado de realización, y que su acabado nos defina perfectamente su plenitud el funcionamiento de estos aparatos de medida que el día de mañana los que salgamos con carnet, tendremos que utilizar en nuestro trabajo principalmente.

Introducción

Somos Oriol Palmero Milán y Jose Baz Tapia y en este blog vamos a detallar los pasos de como hemos realizado los manuales de los aparatos de medida del comprobador multifunción, del medidor de resistencia a tierra y de la pinza amperimetrica, tambien complementaremos el blog con fotos, esquemas e imagenes que estarán al abasto de todos para poder así obtener la información necesaría para poder ser capaz de solventar cualquier duda o problema que pudiese surgir mientras uno esta analizando alguno de los manuales antes descritos.