Del Lunes 03 de mayo de 2010, hasta Jueves 13 de mayo de 2010:
Hemos reunido la información que necesitamos para el conocimiento de los aparatos de medida que tenemos que estudiar:
· Comprobador Multifunción
· Medidor de resistencia
· Pinza amperimétrica
Nuestro trabajo ha sido la lectura de los manuales de cada aparato que se adjuntaban con su compra, y los diferentes documentos de ayuda que nos han facilitado para comprender en su plenitud el funcionamiento de los aparatos de medida y sus normativas. Hemos reunidos los siguientes documentos:
Manuales:
· Manual de instrucciones Comprobador multifunción
· Manual de instrucciones Medidor de resistencia a tierra
· Manual de instrucciones Pinza amperimétrica.
Documentación relacionada:
· Medidas de resistencia
· Guía técnica de aplicación - Anexo 4. Verificación de las instalaciones eléctricas
· Guía práctica de mediciones en instalaciones eléctricas
· Gráficos de resistencia a tierra
Tras reunir todos los documentos, para facilitarnos el trabajo y estudio de ellos, imprimimos una copia de todos los documentos, para cada uno de nosotros y los encuadernamos. Para tener material físico con el que poder trabajar eficientemente.
Dada la variedad de funciones del comprobador multifunción como elemento único que reúne hasta 6 funciones distintas, decidimos empezar nuestra investigación con sus principales acciones.
Comenzamos con un estudio básico y superficial de su estructura: botoneras, tipos de entradas, alimentación y conocimiento de las nomenclaturas. Todo esto subrayando de nuestros dosieres singulares sobre el manual en función. Necesitábamos adecuarnos a sus características, a su perspectiva y conocimiento general y contra textual sobre el aparato de medición.
Nuestro trabajo consistirá en detallar pequeños fragmentos que el manual en si pasa por alto, como funciones para su encendido y diferentes problemas absurdos que al no ser detallados, podemos perder demasiado tiempo en su deducción. Uno de esos ejemplos, sería la total aclaración de los esquemas que te facilita el manual, ya que son claros, pero dan pie a demasiadas dudas sobre sus posibles conexiones y funcionamiento con exactitud. Hemos dedicado estas dos semanas a entender, comprender, rectificar, modificar y mejorar esquemas como estos entre otros:
· Esquema facilitado por el Manual multifunción:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhuMRpYIj9Qo67N_JnFMcGsreNetDV2wh1H8-EmBDWhVqiv1yr6n_JmWpGHy-kTf1ncCJAWq7cArJS0Q6adoiu6vE2GE3qBxgTJRGKfWvtJHwdDyG8tPZ6w3_60zSl3MqNtUfT6PIMK3lX/s320/prueba+de+aislamiento.bmp)
· Esquema mejorado para el trabajo de crédito de síntesis:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSd43CCK8_4hDUtrTuBrzWHdJ-acjkQSjQDmdjHxL9fl6TKfdTSpWNzJM5FBceVerBjCZOho6tiuK56lPLX8f3rt1nGf2jQD36F0iNQIl-54Ft85psGEmm_YPyibFYE5ylR953OZBDeSbm/s320/Prueba+de+continuidad+2.png)
Nuestra idea del proyecto como manual mejorado, es el de hacer este tipo de adaptaciones, con sus debidas explicaciones a las posibles dudas que se nos plantean durante su conexionado. Todas las facilidades, información y detalles, serán la base de nuestro crédito de síntesis.
Mientras uno de nosotros modifica los dibujos según las comprobaciones y deducciones otro empieza a estructurar, adaptar y ampliar la información sobre las definiciones. Durante estas dos semanas hemos podido establecer y resolver todas las dudas sobre:
· La prueba de continuidad
· La prueba de aislamiento
Con sus respectivas comprobaciones reales en el taller de instalaciones, para formar una práctica y poder ver su funcionamiento con nuestros propios ojos. En esta medición de la resistencia de aislamiento del taller de instalaciones, quisimos comprobar el aislamiento de las fases que se derivan a alumbrado y tomas de corriente. De las cuales el valor superó los 200Ohms por lo que tienen tanto valor de aislamiento que el multifunción no señalaba “OL” como señal de que ese cable está completamente aislado. Verificamos que el taller de instalaciones está cableado y aislado en condiciones comprobadas.
Conclusiones: Esperamos que podamos completar el trabajo en el tiempo estimado de realización, y que su acabado nos defina perfectamente su plenitud el funcionamiento de estos aparatos de medida que el día de mañana los que salgamos con carnet, tendremos que utilizar en nuestro trabajo principalmente.
Mientras uno de nosotros modifica los dibujos según las comprobaciones y deducciones otro empieza a estructurar, adaptar y ampliar la información sobre las definiciones. Durante estas dos semanas hemos podido establecer y resolver todas las dudas sobre:
· La prueba de continuidad
· La prueba de aislamiento
Con sus respectivas comprobaciones reales en el taller de instalaciones, para formar una práctica y poder ver su funcionamiento con nuestros propios ojos. En esta medición de la resistencia de aislamiento del taller de instalaciones, quisimos comprobar el aislamiento de las fases que se derivan a alumbrado y tomas de corriente. De las cuales el valor superó los 200Ohms por lo que tienen tanto valor de aislamiento que el multifunción no señalaba “OL” como señal de que ese cable está completamente aislado. Verificamos que el taller de instalaciones está cableado y aislado en condiciones comprobadas.
Conclusiones: Esperamos que podamos completar el trabajo en el tiempo estimado de realización, y que su acabado nos defina perfectamente su plenitud el funcionamiento de estos aparatos de medida que el día de mañana los que salgamos con carnet, tendremos que utilizar en nuestro trabajo principalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario