miércoles, 26 de mayo de 2010

Segunda memoria

Del Lunes 17 de mayo de 2010, hasta viernes 21 de mayo de 2010:
Lectura y comprensión de 3 de las funciones finales del comprobador multifunción:
· Prueba de impedancia de bucle
· Prueba de diferenciales (RCD)
· Prueba Uc
Durante el lunes dedicamos a resumir, entender y aplicar las explicaciones que nos proporciona el manual multifunción sobre estas mediciones en concreto. Por consiguiente aplicamos los conocimientos adquiridos para, mediante el profesor adecuado, pudiésemos comprobar realmente la realización de esas mediciones de manera practica. Las pruebas nos salieron según lo previsto en el manual, siempre con pequeñas puntualizaciones no especificadas que fueron anotadas para su posterior ampliación, así como siempre ausencia de esquemas adaptados, realistas y claros sobre el conexionado y las opciones de su condición.
A partir del lunes nuestro trabajo ya ha superado la asimilación de todas las funciones que proporciona el comprobador multifunción (el más complejo y diverso de todos los aparatos de medida que nos proporciona el colegio para su determinado estudio), ya empezamos a adecuarnos a su funcionamiento a todas sus funciones y a sus limitaciones. Tenemos toda la información práctica anotada en nuestros apuntes y libretas para no perder detalle de las explicaciones, esquemas y mediciones reales de los diferenciales de nuestro taller a modo de comprobación.
Dedicamos el martes al traspaso de información, adaptación y realización de nuestro nuevo manual, mediante los apuntes adquiridos el martes con las prácticas que realizamos. Por consecuencia, y debido a los exámenes que aún dedican horas dentro de nuestro horario escolar dedicado al crédito de síntesis, priorizamos en el traslado de la información adquirida mediante los ordenadores dispuestos en instalaciones.
El lunes surgió una propuesta mediante una comprobación de la curva de disparo del diferencial que alimenta el taller y el que protege el cuadro del taller internamente, ya que descubrimos que el que alimenta el taller tiene una curva de disparo más sensible que la del cuadro, y eso provoca que cuando surgen problemas de sobretensión o corriente de fuga el diferencial de toda la aula salte antes que el propio que protege. Esto nos lo hizo ver la prueba de diferenciales retardados (pruebas de diferenciales), este echo nos hizo replantearnos la instalación dispuesta, ya que podríamos averiguar que características tiene la curva de disparo del diferencial del aula para poder adquirir uno más rápido que proteja el cuadro del taller, y asegurarnos un funcionamiento más adecuado a una aula de constantes comprobaciones. Dedicamos parte del tiempo también del martes en encontrar las características de dicho diferencial, mediante su referencia y compañía distribuidora. No pudimos encontrar nada en claro, pues parece ser que la distribuidora basca no contiene información en su sitio web o tienen problemas de administración. Jose Antonio Bargueño nos asegura que las características tienen que estar guardadas en unos documentos que nos facilitará para que podamos estudiar mejor este caso y su resolución práctica.
El miércoles decidimos dedicarlo a la realización de conexionados adaptados a los nuevos conocimientos sobre las nuevas funciones del comprobador. Con los mejorados esquemas y conexionados. Robadas las demás horas también, por los exámenes que aún nos seguían acechando.
Nos encontramos con un asunto de investigación y profundización el miércoles al realizar uno de los esquemas de la impedancia de bucle, ya que el manual afirma que la comprobación se realiza desde la toma de corriente a comprobar hasta el centro de transformación más cercano. Eso nos hace querer adaptar nuestro dibujo para que ese detalle quede completamente constado y detallado, por lo que necesitamos profundizar en la información debida de las instalaciones de enlace que componen desde una derivación individual hasta un Centro de Transformación. Gracias a Ruth Salvador, reunimos información sobre las distintas partes de las instalaciones de enlace (que ya vimos en su respectivo examen) y sus esquemas, para poder dar forma y explicación exacta de esa parte de mediciones que constata el manual del comprobador. Eso dedica nuestra entera faena del jueves, entre también empezar a traspasar la información de seguridad, características y pequeñas explicaciones básicas sobre el comprobador (que no son funciones) porque tenemos que adaptar también los puntos más importantes, prescindir de absurdas explicaciones, y todo para poder tener finalmente en nuestras manos un manual totalmente conciso y claro de lo que es y realiza el comprobador multifunción.
Conclusión: Esta semana podemos sentirnos un poco más fuera de presión por los exámenes, ya que se están alejando conforme pasan los días y los vamos superando. Cada vez vemos más bien dirigido nuestro estudio y conocimiento sobre los aparatos de medida. Nos hace poder estar más tranquilos, aunque sepamos que siempre surgirán pequeñas ampliaciones que harán que no todo termine con la facilidad que lo ha hecho esta semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario